Chanoyu, La ceremonia del Té

Por: Chume

Chanoyu
Ceremonia del te
ocha, te verde
Te japones

La ceremonia del té, que en japonés recibe el nombre de chanoyu (茶道), constituye una costumbre social y estética muy antigua y representativa de la sociedad japonesa, basada en un ritual del Taoismo con la influencia del Budismo Zen.

El té fue introducido en el Japón alrededor del siglo VIII, procedente de China, donde la costumbre de beber el matcha (té verde en polvo) se conocía desde la dinastía Han oriental (del 25-220 de la era cristiana). Pese a ser introducido previamente, no fue si no hasta los finales del siglo XII, cuando esta especia se vuelve sumamente apreciada por los sacerdotes Zen y las clases dominantes por ser conocida como bebida con propiedades medicinales.

En el siglo XIV el matcha se vuelve parte de un juego que a la postre seria el detonante que lo llevaría a la clase media y baja del Japón de ese entonces: Se le llamo Tocha; se jugaba en las fiestas regionales y consistía en servir a los invitados varios tipos de té procedentes de diversas regiones, los jugadores debían adivinar cual de ellos era el que había sido cultivado en una zona determinada y los que acertaban se repartían premios asignados por cada zona.

Poco a poco la influencia de los hábitos y formas rituales del samurai; en ese entonces la clase dominante, propició la metamorfosis del juego tocha en una costumbre social más tranquila que practicaban las clases elevadas. El objetivo de la ceremonia pasa a ser la creación de una atmósfera, donde los participantes saboreaban el té mientras admiraban pinturas y obras de arte chinas que sé exhibían en un estudio. Actualmente no esta muy claro porque en ese principio se admiraba arte chino, al pasar del tiempo esa costumbre fue cambiando y quedando en el olvido.

El legado de Murata Juko y Sen-no Rikyu.

Finalizando el siglo XV, un hombre de pueblo llamado Murata Juko propuso otro tipo de ceremonia del té llamada posteriormente wabicha, relacionado directamente con la sensibilidad japonesa y el budismo Zen, sentando las bases del chanoyu actual.

Esta ceremonia tiene la finalidad de expresar la purificación del alma mediante su unión con la naturaleza y su verdadera belleza reside en la sencillez y la simplicidad; sus estrictas normas de etiqueta que parecen ser difíciles a primera vista, están calculadas para conseguir la mayor economía posible de movimientos y son un regalo para la vista del iniciado, sobre todo cuando quien lleva a cabo el chanoyu es un maestro experimentado.

Un siglo después Sen-no Rikyu estableció el wabicha como una forma generalizada siendo esta ceremonia la que se practica en la actualidad. Sus enseñanzas se difundieron entre las siguientes generaciones de discípulos y seguidores, sus nietos fundaron las tres escuelas que han perdurado hasta nuestros días, Omotesenke, Urasenke y Mushakojisenke.

Actualmente la escuela Urasenke es la que cuenta con más partidarios, esta tiene como cabeza a Sekishu Katagiri decimoquinto descendiente del fundador, las diferencias entre las diversas escuelas, reside en los detalles de las ceremonias, pero todas ellas conservan la escencia y el espíritu de las normas instituidas por el maestro fundador.

Su impacto en la sociedad japonesa es muy profundo ya que la arquitectura, la jardinería, la cerámica, y las artes florales han obedecido en gran medida a la influencia y desarrollo de la ceremonia del té, inclusive el desarrollo de las formulas de cortesía cotidiana obedecen sobre todo a los formalismos que esta ceremonia inculca.

3 opiniones en “Chanoyu, La ceremonia del Té”

  1. Maria dice:

    Que cosas no???!!!

  2. R0ommiihna dice:

    Yo queria saber quantos eran los pados que se deben seguir para la ceremonia del té!!
    porfa si alguien sabe que me responda porfa!!

    .

  3. TATIS dice:

    La ceremonia del té típica

    Existen muchas formas de realizar la ceremonia del té, según la escuela a que pertenezca el encargado de ello. Los métodos varían igualmente según las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales.

    Materiales y Equipos

    1) La sukiya o casa de té.
    Es costumbre el llevar a cabo la ceremonia en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya. Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos (mizu-ya) una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji) flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.

    2) Utensilios
    Los utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artísticos.

    3) Ropas y ornamentos
    Para las ropas, se prefieren los colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines) blancos. Los invitados deben traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.

    La ceremonia normal del té consiste en las siguientes fases:

    1) una Comida ligera, llamada kaiseki;
    2) el naka-dachi, o pausa intermedia;
    3) el goza-iri, que es la fase principal en la que se sirve un tipo de té
    espeso.
    4) el usucha, fase final, en la que se sirve té claro.
    La ceremonia completa dura unas cuatro horas, aunque muchas veces se limita a la última fase o usucha, que dura alrededor de una hora.

    1) Primera fase
    Los invitados entran a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno de albañilería fijo, en número de cinco, se reúnen en la sala de espera. El maestro de ceremonias aparece y los conduce, por el camino del jardín, hasta la sala de ceremonias. A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua fresca, en el que los invitados se lavan las manos y se enjuagan la boca. La entrada a la sala de ceremonias es muy baja, lo cual quiere decir que los invitados tienen que e o bien un brasero portátil, para calentar agua. Cada invitado se arrodilla ante la capilla o tokonoma y hace una reverencia respetuosa. A continuación, con su abanico plegable colocado ante sí, admira la estampa o pintura colgada en la pared de la tokonoma., Luego hace las mismas operaciones ante el hornillo o brasero. Una vez que todos los invitados han terminado de admirar estos artículos, se sientan; el invitado principal se coloca más cerca que los demás del maestro de ceremonias. Una vez que éste y los invitados han intercambiado las cortesías de rigor, se sirve la kaiseki, que termina con unos dulces a manera de postre.

    2) Nakadachi
    Cuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran a un banco destinado a ello, colocado en el jardín interior que rodea a la casa de té.

    3) goza-iri
    El anfitrión hace sonar un gong de metal, situado cerca de la sala de ceremonias, con lo cual indica el principio de la fase principal del rito. La costumbre establece que el gong se haga sonar cinco o siete veces. Después de repetir las abluciones purificadoras en el recipiente de agua fresca, los invitados vuelven a entrar en la sala. Un ayudante retira las persianas de juncos que cubren las ventanas por fuera, con el fin de dar más luz al interior. La estampa o pintura ha desaparecido y, en su lugar, se ve en la tokonoma un recipiente con flores artísticamente arregladas. Los recipientes de cerámica para el agua y el té están ya colocados en sus sitios. A continuación, entra el maestro de ceremonias, que lleva en sus manos la tetera, con el agitador de bambú dentro y el cucharón de bambú encima. Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieron anteriormente con la estampa y el brasero, al principio de la primera fase. El maestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con el recipiente para el agua sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o la cuchara. A continuación, limpia el recipiente del té y el cucharón con un paño especial que recibe el nombre de fukusa y enjuaga el agitador en el cuenco del té, después de verter en éste agua caliente del recipiente colocado al fuego. Luego, vierte este agua en el recipiente destinado a ello y limpia el cuenco con el chakin (paño de hilo).

    El maestro de ceremonias levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha (tres cucharadas por invitado) en el cuenco; a continuación, llena el cucharón de agua caliente, que toma del recipiente colocado al fuego, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa. Esta mezcla recibe el nombre de koicha.

    El matcha que se utiliza para esta fase de la ceremonia está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tengan más de veinte años de edad (hasta un máximo de setenta o más años). El maestro de ceremonias coloca el cuenco en su lugar correcto cerca del brasero o el hornillo y el invitado principal se desplaza sobre sus rodillas para tomar el cuenco. Este invitado hace una inclinación a los demás y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, al tiempo que lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Toma un sorbo, alaba su sabor y toma otros dos o más sorbos. Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios, sirviéndose de una de las servilletas de papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal. El cuenco pasa luego sucesivamente a los demás invitados hasta que todos han bebido su parte del té. Una vez que ha terminado el último invitado, éste devuelve el cuenco al invitado principal, que lo entrega al maestro de ceremonias.

    4) Usucha
    Se diferencia del koicha sólo en que el matcha que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años de edad. La mezcla verde que se consigue así tiene consistencia espumosa.
    Las normas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las que rigen el koicha, con las siguientes diferencias:

    a) El té se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dos y media) cucharadas de matcha. Cada invitado debe beber su cuenco entero.
    b) Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.
    Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados con lo que indica que el rito ha terminado.
    Los invitados entonces abandonan la sukiya, seguidos por la mirada del maestro de ceremonias.

    FUENTE:

    “TEMAS SOBRE EL JAPÓN” Departamento de información Pública y Asuntos Culturales, Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Imperio Anime.com